El pasado viernes 18 de octubre en Chile empezó una jornada de protestas que se han extendido hasta el día de hoy, y que ha ocasionado que el presidente declare estado de emergencia. Estas manifestaciones fueron gatilladas producto del alza en 30 pesos en el valor del metro, pero, como diversos actores del conflicto afirman, el estallido social es producto de una serie de problemáticas que se han generado dentro del país que abarcan temas como el sistema de pensiones, la salud pública, el costo de la educación, el servicio de transporte público, entre otros.
Es posible relacionar las razones del conflicto, y el petitorio popular, con varios de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) impulsados por la ONU desde 2015. Uno de los más cercanos a la problemática es la reducción de desigualdades, ODS 10, que es el objetivo menos trabajado en Chile según el “Sustainable Development Report” (reporte de Desarrollo Sostenible). Las métricas evaluadas en el reporte incluyen, el índice Palma, el coeficiente de Gini y el porcentaje de adultos mayores pobres.
La primera métrica mide la proporción entre los ingresos del 10% más rico de la población en comparación a los ingresos del 40% más pobre, esto debido a que el resto de la población mantiene un rango de ingresos considerablemente más homogéneo. Esto demostraría cuantas veces el sector más acaudalado gana lo mismo que el sector más vulnerable, siendo la meta propuesta que el índice sea de 1 mientras que en Chile es del 2.5, encabezando la lista de los paises de la OCDE.
El coeficiente de Gini, por su parte, grafica la distribución de los ingresos, esto lo hace por medio de la comparación del porcentaje de grupos familiares con el porcentaje de ingresos totales. Siguiendo la fórmula de medición se puede obtener un resultado entre 0 y 1, siendo 0 la perfecta igualdad y 1 la perfecta desigualdad de los ingresos, en otras palabras, un grupo familiar obteniendo la totalidad de los ingresos del país. Actualmente el coeficiente de Gini de Chile es de 0.53, siendo el mayor de los países pertenecientes a la OCDE.
En tanto, el porcentaje de los adultos mayores en situación de pobreza en Chile es de un 16.3%. Esto quiere decir que, de los cerca de 2 millones 800 mil adultos mayores en el país más de 456 mil tienen ingresos mensuales menores a los 159 mil 902 pesos. Estas estadísticas dejan en evidencia parte de las desigualdades que afectan a la población y que han ocasionado el malestar general de esta. Si quieres conocer más sobre las condiciones actuales de los ODS en chile te invitamos a revisar este enlace. Trabajar para mejorar las cosas es responsabilidad de todas y todos, en comunidad podemos hacer buenos cambios para lograr un mejor futuro.