Volviendo al Colegio

¿Cómo y por qué volver de forma segura, gradual y voluntaria?

Todo lo que puedes averiguar aquí

especialmente en tiempos de crisis, El derecho a la educación de niñas y niños debe garantizarse

Hay razones muy poderosas para el regreso al colegio después de las medidas excepcionales que debieron aplicarse durante la pandemia de COVID-19. Las miradas sobre el tema son diversas y responden a muchos intereses: por supuesto, el bien superior de las niñas y niños, que es una preocupación primordial de madres, padres y la familia; el avance del proceso educativo y la generación de oportunidades; las necesidades socioafectivas; y aún las presiones políticas y económicas. En todas hay elementos de riesgos y beneficios.

En Good Neighbors Chile consideramos que, cuando el retorno al colegio ocurre, no debe ser a cualquier costo. Es importante que sea un proceso seguro, gradual y voluntario, que acompañe y vaya al ritmo de las buenas prácticas sanitarias, el avance del programa de vacunación, y el desarrollo de protocolos que realmente se pongan en práctica. Esto último es difícil en muchos lugares con alta vulnerabilidad, donde las familias y las comunidades tienen menos posibilidades para protegerse y mantener las condiciones necesarias de protección ante el virus.

Sobre la educación a Distancia

Revisa aquí algunos datos sobre la educación a distancia en Chile y su impacto:

Las emociones de niñas, niños y adolescentes

La conectividad

Los profesores/as

¿Cómo nos afecta la tecnología?

Antes de la pandemia según VTR Internet segura, uno/a de cada tres niños/a de tres años ha tenido acceso a un celular o tablet; a los cinco años, uno/a de cada dos ya tiene su propia tablet y un 40% cuenta con celular. De 9 a 13 años el 86% de niños y niñas cuenta con un celular propio.

Un estudio realizado por Fieldworks Consultores y Samsung Chile en junio 2020, afirma que el 95% de las personas considera imprescindible un Smartphone para mantenerse conectado y un 94% lo utiliza para trabajar y estudiar en línea.

Durante la pandemia quienes usan un Smartphone dedican en promedio unas 22 horas semanales al uso de aplicaciones móviles.

La sobre estimulación en la pequeña pantalla de nuestros Smartphone nos lleva de pasar de una aplicación a otra y que es cosa de segundos ya que nuestro cerebro esté siempre alerta, así algunas de las consecuencias del uso excesivo de tecnología pueden ser:

1. Atención parcial continua

2. Se produce un cambio de patrón de lectura

3. Efectos de la multitarea excesiva

¿Qué pasa en las Escuelas y Colegios?

El proceso educativo no sólo provee conocimiento, conceptos o información en relación a materias o clases especificas (matemática, lenguaje, historia, etc.), este proceso también se asocia al desarrollo de la inteligencia y el conocimiento de niños y niñas, así como también al desarrollo socioemocional.

¿Qué son habilidades cognitivas y el desarrollo cognitivo?

El sistema nervioso permite desarrollar una gran cantidad de procesos mentales, esto hace posible disponer de distintas habilidades cognitivas, de las cuales podemos destacar: La atención, memoria, razonamiento, capacidad de asociación, resolución de problemas, lenguaje, percepción, entre otras.

Según lo planteado por el psicólogo suizo Jean Piaget, el desarrollo cognitivo de niños y niñas se puede dividir en cuatro etapas:

1. Etapa sensorio - motora o sensoriomotriz

De los 0 a los 2 años. En esta etapa las guaguas juegan a satisfacer sus necesidades sin conciencia de la perspectiva de otras personas.

2. Etapa preoperacional

De 2 a 7 años. Empiezan a tener la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico.

3. Etapa de la operaciones concretas

De los 7 a 12 años, comienza el uso de la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas.

4. Etapa de la operaciones formales

De 12 años en adelante, incluyendo la vida adulta. Se desarrolla la capacidad para usar la lógica para llegar a conclusiones abstractas.

El traspaso de información o conocimiento a niños y niñas debe adaptarse a la etapa del desarrollo cognitivo donde se encuentren. Es en este proceso que el rol del docente es fundamental, así como el entorno que rodea a los niños, niñas y adolescentes durante este desarrollo.

Descubre más

Descarga la guía familiar y conoce más sobre el desarrollo cognitivo y socioemocional

Los pilares del retorno seguro

Seguro

Cumplir con las medidas sanitarias y protocolos dispuestos por las autoridades y los protocolos específicos de los colegios.

Voluntario

Las autoridades de los establecimientos educacionales evalúan la reapertura, los/as apoderados/as podrán decidir si enviar o no a sus hijos/as.

Gradual

El regreso de los estudiantes debe realizarse de manera gradual: implementando turnos de asistencia presencial, modalidades mixtas (presencial y online), y diferir horarios de ingresos, recreos y salidas.

Los pasos a seguir para la apertura de colegios

Los establecimientos educacionales que resolvieron el retorno a clases presenciales siguieron los siguientes pasos para la elaboración del plan de retorno a clases. 

Condiciones sanitarias

Las clases presenciales son factibles desde la fase 2 Transición según las indicaciones del MINSAL.

Protocolos ministeriales

Los Ministerios de Educación y de Salud entregaron a los colegios los protocolos de limpieza y desinfección, y de medidas sanitarias.

Kit sanitario

Los colegios recibieron un kit inicial de cuidado sanitario con los siguientes implementos:

Protocolos del colegio

Cada colegio debió definir las medidas de organización y funcionamiento del mismo.

Informar a la comunidad educativa

Los protocolos de cada colegio fueron compartidos con la comunidad educativa.

Inducción

Docentes y asistentes de la educación recibieron una inducción respecto a las medidas sanitarias a seguir en base a los protocolos.

Oficializar el plan

El plan de reapertura elaborado por el colegio al SEREMI para su revisión.

Una buena preparación para el regreso a clase

Preparaciones Previas

Tomar contacto con la escuela/colegio para informarse sobre los protocolos que serán aplicados al regreso a clases.

Mantén la mente positiva, piensa sobre los beneficios que tendremos con el retorno a clases.

Aprende y explícale a tus hijos/hijas cuáles son los cuidados que deben tener al volver al colegio, evitando generarles miedo.

Al momento de ir al colegio y volver a casa, es recomendable mantener las mismas medidas que han aplicado previamente

Medidas de precaución al salir y volver a casa.

Salir con mascarillas y alcohol gel para el periodo fuera de casa.

Al volver a casa lavarse las manos y cambiarse la ropa que se utilizó (lavarla o dejar ventilando al sol).

(En lo posible) Ducharse.

Limpiar los artículos utilizados.

Prestar atención a algún síntoma inusual.

Descarga la Guía familiar

para el retorno seguro, gradual y voluntario

Al completar y enviar tus datos recibirás en tu email un enlace para descargar una copia digital de “Volviendo al Colegio”. Por las dudas, revisa en la carpeta Spam

Los campos marcados con * son requeridos.

Tus datos están protegidos. Good Neighbors Chile usará estos datos para enviarte información sobre esta y otras actividades con impacto. Puedes acceder, rectificar o suprimir los mismos si lo deseas. Consulta nuestra Política de Privacidad.

Preguntas Frecuentes sobre el retorno a clases

Contestamos algunas preguntas sobre el retorno a clases a partir de la información proporcionada por el Ministerio de Educación.

El inicio del año escolar es gradual, flexible y voluntario. Los colegios tendrán un sistema de turnos y de días alternos para que no todos vayan al mismo tiempo.

Solo un 20% de los establecimientos recibirá a todos sus estudiantes de forma presencial, lo que corresponde principalmente a colegios pequeños o rurales que cumplan los protocolos.
Un 80% de los colegios dividirá sus cursos en medias jornadas, días o semanas alternas entre presenciales y remotas.
En paralelo, se seguirá impartiendo educación remota para adecuarse al contexto sanitario

Se dividirán las salas de clases en grupos alternados para que se respete siempre la distancia de un metro entre cada estudiante.

En circunstancias normales, solo el 5% de los colegios tiene más de 40 alumnos por sala y el promedio de estudiantes por curso en zonas urbanas es de 28 y en escuelas rurales es de 12.
Todos los establecimientos, independiente de su tamaño, deberán implementar las medidas de distanciamiento físico definidas en los protocolos.

Los colegios llevan meses preparándose, y en enero de este año el 100% de los establecimientos entregó sus planes de funcionamiento.

Todos los establecimientos educacionales de Chile entregaron sus planes de funcionamiento, adecuándose a los protocolos establecidos por el Mineduc y Minsal para disminuir el riesgo de contagio.

Tanto la OMS, como Unicef y Unesco, además de otros organismos internacionales, han coincidido en que, aplicando protocolos, las escuelas son espacios seguros.

Sólo un 1% de los colegios que abrieron en 2020 en nuestro país tuvo más de un caso de covid y no necesariamente de forma simultánea. Además, no se produjo ningún brote dentro de una escuela.

Mineduc entregó a todos los colegios un kit sanitario y asignó fondos para adecuar su infraestructura a las necesidades sanitarias.

El kit sanitario contempla mascarillas, escudos faciales, termómetros, alcohol gel, guantes, productos de sanitización, entre otros.
Se asignaron $13.300 millones a través del plan “Yo confío en mi Escuela” y se flexibilizó el uso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) para poder utilizar esos fondos en equipamiento sanitario.

Uno de los requisitos para los Planes de Funcionamiento 2021 que cada colegio presentó fue la participación de la comunidad educativa.

 Además, el Consejo Asesor “Abramos las Escuelas” ha convocado periódicamente desde el año pasado a todos los actores de la educación y expertos en salud, para crear acuerdos y recomendaciones para el regreso seguro a clases presenciales.

En caso de confirmarse uno o más casos de COVID-19 en la comunidad educativa del establecimiento, se deben seguir las siguientes instrucciones:
Si un estudiante o párvulo que asistió al colegio en período de transmisibilidad* se suspenden las clases del grupo completo por 11 días. En caso de dos o más estudiantes la suspensión de 11 días está sujeta a la identificación de los potenciales contactos pudiendo derivar en suspensión de grupos, niveles o del colegio completo. 

Si un docente, educador/a, asistente de la educación o miembro del equipo directivo es confirmada con COVID-19 la suspensión de 11 días está sujeta a la identificación de los potenciales contactos, pudiendo derivar en suspensión de grupos, niveles o del establecimiento completo.

 

No, la asistencia presencial es voluntaria para todas las familias. Son los apoderados quienes deciden si quieren enviar a sus hijos/as al establecimiento educativo. Las escuelas deben estar disponibles para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de participar de clases presenciales, según la organización adoptada por cada establecimiento de acuerdo con el protocolo sanitario.

No, la asistencia presencial es voluntaria para todas las familias. Se trata de un proceso gradual, flexible y voluntario.

Los establecimientos deben asegurar que todos sus estudiantes aprendan. Por eso, de acuerdo a los planes de funcionamiento de cada colegio, se contemplan procesos de educación a distancia como clases online para los estudiantes que no asistan a clases presenciales.

Todos los establecimientos educacionales cuentan con un plan de funcionamiento para el regreso a clases 2021, que deberá ser informado y conocido por todos los miembros de la comunidad escolar. Puedes pedir este plan al equipo directivo del colegio donde asiste tu hijo/a.

Si la comuna donde reside el alumno se encuentra en cuarentena, deben mantenerse en casa, aunque la comuna del colegio no lo esté. El colegio deberá asegurarse de que tu hija/o pueda seguir aprendiendo de forma remota hasta que su comuna avance en el plan Paso a Paso.

Para denunciar esta situación debes comunicarte con la Superintendencia de Educación correspondiente a tu región o ingresar aquí.

De acuerdo con los protocolos sanitarios dispuestos por el Ministerio de Salud, el estudiante contagiado/a debe permanecer en aislamiento hasta que un médico indique que puede retomar sus actividades escolares. Se suspenden las clases del curso por 11 días y todas las personas que son parte del curso deben permanecer en cuarentena por el mismo período de tiempo. Puedes ver más detalle aquí.