Educación Socioemocional
una guía en profundidad

Lista de contenidos
¿Qué es la educación socioemocional?
En medio del ajetreo del currículo escolar, las múltiples demandas formales de la educación, el escaso tiempo dedicado al estudio y la frustración docente, a veces olvidamos algo tan importante como observar y aprender sobre las propias emociones y las relaciones con otras personas.
La educación socioemocional, lejos de ser una herramienta de control interno, debe entenderse como un proceso contextual, relacional e incluso histórico. No se trata solo de desarrollar habilidades individuales para gestionar las emociones, sino también de comprender cómo estas están influenciadas por las dinámicas culturales, las relaciones de poder y las normas sociales. Imaginemos una escuela donde además de aprender matemáticas, lenguaje y ciencias, también seamos conscientes de cómo el entorno y las interacciones que tenemos moldean nuestras emociones. Así, no solo aprenderíamos a manejar el enojo, la tristeza, la frustración o la felicidad, sino también a comprender cómo estos sentimientos emergen de nuestras experiencias compartidas y las reglas que guían su expresión.
Ese es el poder transformador de la educación socioemocional. Nos permite ver más allá de una visión individualista, para reconocer cómo nuestras emociones son construidas en relación con quienes nos rodean. Pero ¿por qué deberíamos ponerle atención en las escuelas y en nuestras casas.
Bienestar personal
La educación socioemocional nos enseña a conocernos mejor. Aprendemos a identificar nuestras emociones y a comprender por qué nos sentimos de cierta manera. Esto no solo mejora nuestro estado de ánimo, sino que también nos ayuda a tomar decisiones más informadas sobre cómo actuar en diferentes situaciones.
Relaciones más fuertes
¿Alguna vez has tenido un problema con una amiga o un compañero de clase y no sabías cómo resolverlo? La educación socioemocional nos da herramientas para comunicarnos de manera efectiva, resolver conflictos y construir relaciones más fuertes. Aprendemos a ponernos en el lugar de las otras personas y a comprender sus sentimientos
Oportunidades en la vida
Las posibilidades de logros en la vida no solo se miden por el resultado de los exámenes, el SIMCE o la PAES. La capacidad de trabajar bien en equipo, la empatía y la resiliencia son habilidades que nos ayudan a enfrentar los desafíos de la vida. La educación socioemocional nos prepara para el mundo real, donde estas habilidades sociales son tan importantes como el conocimiento académico.
Ambiente escolar positivo
En un ambiente escolar donde se promueve la educación socioemocional, las niñas, niños y adolescentes se sienten más seguros y apoyados. Se crea un espacio donde es más fácil aprender y crecer, ya que no solo se considera el aprendizaje académico, sino también la dimensión emocional y afectiva del proceso educativo. Este enfoque integral reconoce que las emociones no pueden ser ignoradas ni reducidas a lo racional, sino que son parte esencial del desarrollo y la experiencia de cada estudiante.
Prevenir el acoso escolar
El acoso escolar es un problema que afecta a estudiantes de todos los trasfondos sociales, en escuelas públicas y privadas. La educación socioemocional trabaja en la prevención, promueve la empatía y el respeto. Cuando entendemos las emociones de otras personas, es menos probable que participemos en comportamientos dañinos
En resumen, la educación socioemocional no es solo algo beneficioso de aprender y experimentar; es esencial para el desarrollo personal y para construir espacios donde las personas se entiendan y se apoyen mutuamente. Los colegios y las familias deben priorizarla porque, al hacerlo, invierten en el bienestar y el éxito a largo plazo de niñas y niños.
Promover la educación de calidad centrada en las habilidades socioemocionales es tan esencial e importante, que desde Good Neighbors Chile movilizamos nuestra energía y recursos para contribuir a una sociedad mejor preparada para enfrentar las complejidades de nuestras emociones y relaciones.
La educación socioemocional crea la capacidad de reconocer las emociones, manejar los sentimientos, tomar decisiones en forma responsable, establecer relaciones seguras y entender cómo usar esa información para resolver problemas con flexibilidad y creatividad.
Las relaciones entre niñas y niños dependen en gran medida del bienestar socioemocional, el clima social y los vínculos en el aula. A pesar de que hay mucha evidencia que demuestra que la educación socioemocional es beneficiosa para niños, niñas, y adolescentes, la mayoridad de las escuelas no la incluyen en su currículo.
Hay muchas maneras en que se puede incorporar la educación socioemocional en el ámbito escolar, tal como lo que Good Neighbors Chile demuestra con sus programas de impacto, como CREAcine y Robótica Educativa.
La educación socioemocional y su importancia
Siendo el lugar principal donde niñas y niños pasan su tiempo fuera del hogar familiar, la escuela es un lugar significativo para que desarrollen habilidades socioemocionales y no solo capacidades técnicas.
La inteligencia socioemocional incluye las siguientes habilidades:
- Autoconocimiento
- Autorregulación
- Motivación
- Empatía
- Habilidades sociales
Niñas y niños tienen espacio en el aula para cometer errores con un bajo riesgo de consecuencias graves. Depende de los/as docentes asegurarse de que el comportamiento de cada estudiante se atienda de manera que corrija sus errores, elogie el comportamiento adecuado y fomente un fuerte bienestar socioemocional.
Si se incorpora la educación socioemocional en las clases se pueden ayudar a niñas y niños a desarrollar relaciones más sólidas consigo mismos y con los demás, creando una atmósfera segura para todos. Además, La educación socioemocional favorece el desarrollo de personas que son financieramente responsables e independientes, ciudadanos/as activos/as y compasivos/as y conectados/as con su mundo interior y con el mundo que les rodea.
Capacidad
|
Definición
|
Ejemplo
|
---|---|---|
Autoconocimiento
|
Reconocer y nombrar las emociones propias en el momento de experimentarlas.
|
Alguien le roba el juguete a Fran. Fran entiende que siente enojo por la situación.
|
Autorregulación
|
Controlar las manifestaciones y las reacciones a las emociones.
|
Fran respira profundamente en vez de golpear a su amigo/a.
|
Motivación
|
Utilizar las emociones para manterse motivado/a.
|
Fran explica a su amigo/a que siente enojo por sus acciones, y pide que le devuelva su juguete.
|
Empatía
|
Ser capaz de entender las emociones y los sentimientos de las otras personas.
|
Fran se da cuenta que su amigo/a tomó el juguete porque se sentía solo/a.
|
Habilidades sociales
|
Interactuar y relacionarse con otros/as de manera adecuada y satisfactoria.
|
Fran ofrece compartir su juguete y jugar con su amigo/a.
|
El bienestar socioemocional y el sistema escolar
El sistema escolar y el bienestar socioemocional están directamente conectados y pueden tener un efecto profundo en la vida de los niñas, niños y adolescentes. El bienestar es parte del ciclo de la vida y su calidad en el día a día, incluso en lo relativo a la pobreza, salud física, salud mental, educación, vivienda, uso del tiempo y el espacio, crimen, etc. Las escuelas son lugares de la experimentación social; el aprendizaje ocurre con el apoyo de la comunidad educativa (estudiantes, familias, docentes). En ese ámbito, los NNA desarrollan y amplían su repertorio de comportamientos sociales.
Las escuelas pueden influir profunda y duraderamente en la memoria emocional de niñas y niños. La memoria emocional es la memoria de los sentimientos que la mente almacena para futuras referencias. Las experiencias emocionales se repiten y generan patrones de asociación, y así es como un niño o niña establece una conexión entre las situaciones y las emociones. Por ejemplo:
- Una niña tiene dificultades para solucionar un problema de matemáticas en clase y el/la docente la reprende por no aplicar el método de resolución correcto. Como resultado, se siente avergonzada y desmotivada para mejorar su rendimiento en matemáticas. Empieza a asociar las matemáticas con la vergüenza y la falta de talento.
La memoria emocional también está influida por las experimentaciones interpersonales como la amistad y el acoso. Se necesita apoyar la memoria emocional de niñas y niños para evitar trastornos de salud mental, las que pueden desarrollarse durante el periodo vulnerable de la niñez y adolescencia y afectar su vida más adelante. Si se establece una memoria emocional potenciadora, una niña o niño puede llegar a sentirse más seguro/a o emocionado/a ante situaciones específicas porque ha establecido una relación en la que espera un resultado gratificante. Por ejemplo:
- Un niño encuentra que las ciencias matemáticas son una experiencia agradable, y, por lo tanto, mantendrá una actitud positiva hacia la educación matemática y podría asociar estos contenidos con seguridad en sí mismo y logro.
Las interacciones que tienen lugar en el aula pueden afectar a niñas y niños durante semanas, meses o incluso años. Por esta razón, es responsabilidad de directivos/as y docentes facilitar un ambiente que brinde permiso para probar, experimentar y equivocarse, junto con la confianza de que no serán sancionados negativamente por ello. Al contrario, se valorará positivamente su proceso. Esto requiere el estudio de las emociones, cómo las reconocemos y cómo regularlas, comprendiendo que son parte fundamental del aprendizaje y el desarrollo de cada estudiante.
Los vínculos en el contexto escolar
Dado que el aula es un modelo para las interacciones sociales en el mundo exterior, las interacciones interpersonales en la escuela son igual de relevantes que los aprendizajes teóricos. Por medio de las interacciones entre compañeros, niñas y niños comienzan a desarrollar un sentido de lo que es un comportamiento apropiado y lo que no es tolerable, como el acoso, el robo o la mentira. Estos vínculos también tienen un fuerte efecto en el clima social del aula, ya que la hostilidad o la camaradería crean atmósferas muy diferentes para aprender. Así, se presenta como “permiso” para probar, para experimentar, para errar… Crea confianza en que ello no será sancionado negativamente por esto, al contrario, se reconocerá positivamente su proceso.
Los vínculos nutritivos deben proporcionar a niñas y niños la motivación y el apoyo necesarios para desempeñarse bien en el aula y mantener su bienestar emocional. En las aulas con vínculos nutritivos, niñas y niños tienen un mayor sentido de pertenencia. Los vínculos tóxicos pueden dañar la autoestima de niñas y niños y disminuir su motivación para una experiencia grata y formativa en la escuela.
En el sistema escolar los vínculos son algunos de los elementos más fundamentales de la evaluación socioemocional. Es decir, las amistades y relaciones formadas en el aula pueden influir en la calidad de la educación. El/la docente debe establecer vínculos nutritivos con los/as estudiantes. Las relaciones positivas entre ambos crean un elemento que fortalece la autoestima de NNA mientras los integra mejor en el curso. Un/a docente que no forma una conexión emocional con los/as estudiantes puede hacer que se sientan desconectados del tema de estudio. Un vínculo nutritivo entre docentes y estudiantes es crucial por las siguientes razones:
- Entorno de aprendizaje mejorado: Los/as estudiantes se sienten alentados/as y apoyados/as por el líder del aula, lo que les permite prepararse para aprender activamente.
- Apoyo emocional: El/la docente proporciona apoyo emocional para navegar los desafíos de la escuela o celebrar logros académicos de estudiantes.
- Gestión del comportamiento: Niñas y niños se comportan adecuadamente en el aula, reduciendo las interrupciones en el aprendizaje y acostumbrándose a seguir reglas y ser respetuosos/as.
- Desarrollo socioemocional: como modelos a seguir significativos, los/as docentes pueden modelar habilidades emocionales necesarias como la empatía, la paciencia, la comunicación y la resolución de conflictos.
- Logro académico: los/as estudiantes tienen más probabilidades de participar en clase, completar tareas, esforzarse en su trabajo y esforzarse por mejorar.
- Entorno de aprendizaje seguro: NNA sienten una sensación de seguridad y pertenencia en el aula, lo que puede marcar una gran diferencia en la vida de aquellos con necesidades altas, como ansiedad, los/as que experimentan abuso en el hogar y aquellos/as que han sufrido traumas.
- Impacto a largo plazo: Las experiencias que obtienen de los años formativos fomentarán la resiliencia y actitudes positivas hacia el aprendizaje.
También existen mayores posibilidades de que los estudiantes se involucren en actividades ilegales o en violencia.
El clima escolar
El clima escolar es la forma en que niñas y niños, y también las personas adultas que acompañan el proceso y son responsables de la creación del clima educativo, se sienten en su aula.
El clima tiene un impacto significativo en las creencias y normas formativas que niñas y niños llegarán a encarnar. Los climas se categorizan en tóxicos y nutritivos, definiendo los aspectos del entorno que empeoran la salud socioemocional de un niño o una niña. Los climas tóxicos llevan a una mayor probabilidad de comportamiento agresivo, como el acoso escolar o las conductas agresivas.
Los climas escolares nutritivos basan el entorno en el bienestar de las personas que lo integran, incluyendo tanto a docentes como a estudiantes. Con climas nutritivos niñas, niños y adolescentes pueden integrarse en la comunidad de su aula y sentir un mayor sentido de pertenencia (Ministerio de Educación, 2024).
Las escuelas en su conjunto se benefician enormemente de los climas positivos creados por la educación socioemocional, como lo demuestra el estudio de 2011 de Durlak et al., que mostró que las escuelas que ya habían comenzado a implementar la educación socioemocional habían mejorado sus puntajes en las pruebas estandarizadas hasta en 11 puntos. Esto se debe a que niñas y niños se empoderan en entornos nutritivos y se vuelven mucho más productivos/as, motivados/as y eficientes en sus estudios.
A pesar de la evidencia de los fuertes beneficios de la educación socioemocional, hasta 2021 solo el 5% de las escuelas incluyeron algún tipo de educación emocional en su currículo obligatorio. Sin embargo, desde la academia se argumenta que no es posible que niñas y niños reciban una educación sin aprender a autorregular sus emociones. Se afirma que existen recursos y prácticas simples que pueden hacer una gran diferencia en el bienestar de NNA. Anima a las escuelas no solo a integrar estas prácticas en el aula, sino a replantear sus sistemas educativos de manera que prioricen la educación socioemocional.
No solo los niños y las niñas, también hay que incluir en el clima educativo a las personas adultas, responsables de la creación del clima educativo.
Ejemplos del aprendizaje socioemocional
El Ministerio de Educación de Chile ha comenzado recientemente a considerar la necesidad de prácticas socioemocionales más sólidas, habiendo lanzado el currículo nacional actualizado de 2024 que contiene ideas significativas para estas mejoras. En esta versión actualizada, el currículo destaca la orientación como una de las 12 asignaturas prioritarias. El curso de orientación tiene como objetivo animar a niñas y niños a reflexionar sobre sus experiencias, conectarse con sus emociones y aprender a ser más responsables. El objetivo general es enseñar a NNA sobre cómo funcionan como seres humanos conectados e independientes en el mundo. El Ministerio de Educación considera que esta práctica contribuirá a crear ciudadanos/as activos/as y, además, un sistema democrático más fuerte. Esta asignatura define sus enfoques principales como crecimiento personal, convivencia, ciudadanía y lectoescritura.
Además, existen enfoques para la educación socioemocional, algunos dirigidos a estudiantes de mayor riesgo o con mayores necesidades y otros que involucran a la comunidad escolar. Por ejemplo:
– Reuniones cotidianas de la clase para compartir los sentimientos o metas. Esto da la oportunidad a todos/as para expresarse, aún a las/os más tímidos/as.
- Designar un cuarto tranquilo y silencioso con la intención de facilitar que los/as estudiantes tengan un lugar para sentarse en silencio. Sea para meditar, dormir o pensar en paz, ese espacio provee un lugar seguro para controlar las manifestaciones o simplemente expresar sentimientos.
- Dibujar o escribir sobre experimentaciones personales en relación con un tema del bienestar socioemocional, tales como identidad, relaciones, metas de la vida o luchas personales.
- Ejercicios de juegos de rol para practicar la prevención y manejo del conflicto. Crear oportunidades para comunicarse mejor y practicar autorregulación sin riesgo de meterse en problemas.
Un desafío común al implementar la educación socioemocional es encontrar el modelo más eficiente para usar. Hay programas que utilizan facilitadores externos y hay otros que prefieren entrenar a los/as docentes para que experimenten modelos y puedan integrar los aspectos del bienestar general en el aula. Es importante considerar el rol de la familia y cuidadores en la educación socioemocional, ya que pueden contribuir activamente en la continuidad y sustentabilidad de estos programas.
El trabajo de GN en la educación socioemocional
Good Neighbors Chile desarrolla programas creativos que integran la educación socioemocional en el currículo, promoviendo el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Mediante actividades que promueven la reflexión, la identificación de emociones y la autoconciencia, NNA aprenden habilidades esenciales para la vida. En Good Neighbors Chile, pensamos que la educación es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más justa y feliz.
El programa CREACine de Good Neighbors Chile tiene una duración de 20 sesiones semanales de 90 minutos en aula, guiadas por un/a profesional especializado/a. Los/as estudiantes trabajan en equipo para crear un cortometraje, desarrollando habilidades de comunicación asertiva y escucha activa. El proyecto fortalece la tolerancia a la frustración y la resolución creativa de problemas, promoviendo un ambiente de confianza y seguridad.
Al finalizar, los/as participantes presentan sus cortometrajes en un evento anual, el Festival Inter-escolar de Cine, compartiendo experiencias y resultados. Este evento promueve la igualdad de oportunidades y la noción de ciudadanía global, utilizando avances tecnológicos para desarrollar pensamiento crítico y colaboración.
La robótica educativa también utiliza la mezcla de los cursos convencionales y las prácticas del bienestar para la educación socioemocional de los NNA. Utiliza varios medios para conectarse con NNA, construyendo un entorno de aprendizaje seguro y facilitando la identificación de emociones. Las actividades incorporan estratégicamente educación socioemocional en los proyectos, brindando la oportunidad de traer sus emociones al aula. Las actividades incluyen:
- Reconocer las emociones
- El medidor de emociones
- Afirmaciones
- Nombra tu emoción
- Mi historia
El currículo enseña a niñas y niños a construir y programar estructuras robóticas básicas utilizando piezas de Lego©. Las actividades son desafiantes y requieren trabajo en equipo y paciencia. Niñas y niños resuelven problemas y toman decisiones de forma independiente mientras consideran las sugerencias del equipo.
Aprenden a trabajar en un entorno de equipo, navegando por conflictos y celebrando éxitos juntos. Esto implica una escucha activa y una comunicación asertiva, los principales enfoques del programa. Estas habilidades ayudan a niñas y niños a interactuar de manera efectiva y respetuosa con sus compañeros/as, fomentando la empatía y la autorregulación emocional. La colaboración es una práctica diaria que beneficia a niñas y niños experimentando cooperación, manejo de la frustración y comprensión de diversas perspectivas. Ver que sus esfuerzos dan frutos los/as motiva a enfrentar nuevos desafíos con una actitud positiva, desarrollando la resiliencia y la conciencia socioemocional (Riveros, 2023).
Conclusiones
La educación socioemocional es un componente esencial en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. A través de la capacidad de reconocer y manejar las emociones, tomar decisiones responsables y establecer relaciones saludables, se fomenta un ambiente educativo seguro y productivo. Good Neighbors Chile, con sus programas educativos innovadores, demuestra el impacto positivo de integrar la educación socioemocional en el currículo escolar. Al proporcionar a estudiantes las herramientas necesarias para gestionar sus emociones y relaciones, no solo se mejora el clima escolar, sino que también se prepara a NNA para ser ciudadanos activos, responsables y empáticos, con mejor preparación para la vida. Es imperativo que más instituciones educativas reconozcan la importancia del bienestar socioemocional y trabajen para incorporarlo en sus programas académicos, asegurando así un futuro más equilibrado y compasivo para las próximas generaciones.
¿Quieres saber más?
Consulta nuestras fuentes
Aron, A. M., Milicic, N., & Armijo, I. (2012). Clima Social Escolar: Una Escala de evaluación –Escala de clima social escolar, ECLIS–. Universitas Psychologica, 11(3), 803–813. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-3.csee
Arón, A. M., & Milicic, N. (2000). Un programa de Educación para la no-Violencia. Climas Sociales Tóxicos y Climas Sociales Nutritivos Para El Desarrollo Personal En El Contexto Escolar, 9(2), 117–123. https://doi.org/10.7764/psykhe.v9i2.20301
Berastegui, Jon & Caba-Collado, María & Escoda, Núria. (2024). Intervención en educación emocional. Efectos en la competencia emocional del alumnado de Primaria y Secundaria. Revista Complutense de Educación. 35. 187-197. 10.5209/rced.83087.
Berger, C. et al., (2009). “Bienestar socioemocional en contextos escolares: la percepción de estudiantes chilenos”, en Estudios sobre Educación, 17, pp. 21-43.
Brailovsky, D. (s.f.). En defensa de los afectos. Ediciones Deceducando Elias, M. J. (1997). Promoting social and emotional learning: guidelines for educators. Alexandria, Va., USA: Association for Supervision and Curriculum Development.
Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós.
Humphrey, N. (2013). Social and emotional learning: a critical appraisal. Los Angeles: SAGE.
Illouz, E. (2009). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y cultura de la autoayuda. Katz Editores.
Jennings, P. A., DeMauro, A. A., & Mischenko, P. P. (2019). The mindful school: transforming school culture through mindfulness and compassion. New York, NY: The Guilford Press. https://web-p-ebscohost-com.proxyiub.uits.iu.edu/ehost/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzIwMzE2ODZfX0FO0?sid=db8b799c-3986-444f-95ef-7fc7907cafd1@redis&vid=0&format=EB&lpid=lp_135&rid=0
Jones, S. M., Brush, K. E., Wettje, S., Ramirez, T., Poddar, A., Kannarr, A., Barnes, S. P., Hooper, A., Brion-Meisels, G., & Chng, E. (2022). (rep.). Navigating SEL from the Inside Out. Wallace Foundation. Retrieved July 2, 2024, from https://wallacefoundation.org/find-out-how-build-social-and-emotional-learning-skills
Martinsone, B. (2024). Educación emocional: La clave para el bienestar y el aprendizaje. CNN Chile. Sana Mente, YouTube. Retrieved June 12, 2024.
Milicic, N. (2024). Aprendizaje Socioemocional Programa BASE (Bienestar y aprendizaje Socioemocional).Paidos: BPDigital.
Milicic Müller, N., Salinas Alarcón, M., Marchant Orrego, M. T., López de Lérida Milicic, S., Matteo Avendaño, C., Topp Marambio, C., & Rojas Jofré, R. (2024). Propuesta de Formación Docente para la Educación Secundaria: Modelo Vas – Vínculos y Aprendizaje Socioemocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 4(1), 163–191. https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.1.65
Ministerio de Educación, Bases Curriculares 1° Básico a 2° Medio Propuesta de Actualización para Consulta Pública 2024 (2024). Gobierno de Chile.
Nobile, M. (2018). Emociones en los procesos educativos: contraponiendo perspectivas. En K. Felitti y A. Rizzoti (Eds.), Enseñar y aprender en contextos interculturales. Saberes, herramientas y experiencias de educación internacional (pp. 17-46). Miño y Dávila.
Quas, J. A, & Fivush, R. (2009). Emotion and memory in development: biological, cognitive, and social considerations. Oxford: Oxford University Press.
Zembylas, M. (2016). Making Sense of the Complex Entanglement Between Emotion and Pedagogy: Contributions of the Affective Turn. Cultural Studies of Science Education, 11(3), 539-550.